lo que hacemos

consulta externa

Considero que la consulta externa es un momento fundamental de mi práctica médica: Me permite conocer cuáles son sus preocupaciones, entorno social, deportivo y ocupacional, sus condiciones físicas actuales y especialmente sus EXPECTATIVAS, para que, con un examen físico dirigido, pueda decidir qué tipo de ayudas diagnósticas son necesarias e iniciar un tratamiento para cada caso en particular. Una consulta médica de estas características y centrada en la educación, favorece la construcción de una relación médico-paciente sólida, en un entorno de confianza que permite crear un equipo de trabajo, en donde el paciente es el principal protagonista.

Los motivos de consulta más frecuentes que atiendo son:

• Lesiones de ligamento cruzado anterior
• Lesiones meniscales

• Artrosis de rodilla
• Dolor patelofemoral por sobrecarga
• Quiste de Baker
• Dolor de rodilla en pacientes deportistas

TELE-ORIENTACION Y TELE-APOYO

Una de las grandes enseñanzas que nos dejó la pandemia por COVID-19 es que poseemos los medios necesarios y es posible romper las barreras de acceso utilizando la tecnología que afortunadamente es cada vez más accesible.

Por medio de la TELE-ORIENTACIÓN puedo dar una recomendación inicial al paciente y a su familia acerca de su enfermedad y como debe hacerse el manejo inicial con el fin de aliviar síntomas mientras puede contactar de forma presencial la ayuda médica adecuada.

El TELE-APOYO me permite orientar a un profesional de la salud en el tratamiento inicial del paciente cuando no se tiene acceso inmediato al concepto de un especialista, con el fin de que se inicie de forma oportuna y eficiente el manejo y se eviten posibles complicaciones.

evaluación del paciente deportista

Después de una lesión deportiva es normal que se pierda función, fuerza, propiocepción y confianza no solo en la rodilla lesionada sino también en el miembro y en las demás estructuras que participan en la función articular.

Ya sea que se requiera un procedimiento quirúrgico o únicamente rehabilitación, es fundamental realizar una evaluación integral que permita definir si el deportista y su rodilla están listos para regresar a la actividad física previa a la lesión, o si tiene deficiencias que deban ser corregidas con el fin de evitar una lesión similar o una nueva lesión que comprometa no sólo la rodilla índice sino otras estructuras como los músculos e incluso la extremidad contralateral.

Una evaluación integral incluye:

• Rango de función articular
• Evaluación de fuerza
• Pruebas de estabilidad articular
• Pruebas funcionales dinámicas
• Test sicológicos y evaluación de kinesofobia
• Test funcionales autoadministrados .

El resultado global de esta batería de pruebas nos permite dar un concepto global sobre el estado de rehabilitación del deportista y dar recomendaciones sobre aspectos puntuales a mejorar con el fin de permitir un retorno deportivo con el menor riesgo posible